El próximo 9 de marzo en la sede del Instituto Cervantes en Burdeos, Alfonso Clemente representando a la AEL impartirá la conferencia titulada «Las leguminosas en un mundo sostenible». Mas información en el link: http://burdeos.cervantes.es/es/default.shtm/
El próximo viernes 10 de marzo de 2017 se celebra una nueva edición del #díadelalenteja de Tierra de Campos, una iniciativa organizada por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Lenteja Tierra de Campos, para promover el consumo de esta legumbre de calidad, difundir sus múltiples beneficios para nuestra salud y el efecto positivo de su cultivo sobre el medio ambiente.
Un evento que se celebra el segundo viernes del mes de marzo, con la Lenteja de Tierra de Campos como protagonista de las cartas y menús de 126 restaurantes de todo el territorio nacional, en los que se podrá disfrutar de distintas elaboraciones a base de Lenteja de Tierra de Campos como los tradicionales guisos, humus, hamburguesas, ensaladas o cualquier plato que te puedas imaginar. Además este año, envasadores inscritos en nuestra Indicación Geográfica Protegida han programado diversas promociones en puntos de venta de toda España, para todos aquellos que queráis disfrutar de la Lenteja de Tierra de Campos en vuestras casas. La actividad cuenta con el apoyo institucional de las Diputaciones de León, Palencia, Valladolid y Zamora, provincias en las que tradicionalmente se ha cultivado la Lenteja de Tierra de Campos y con la colaboración de la Asociación EntreTantas, Cocineras de Castilla y León y de las asociaciones de hostelería de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Podeis encontrar información adicional en el siguiente link: http://comerlentejadetierradecampos.es
Con motivo de la publicación del libro Las legumbres editado por las editoriales CSIC y Catarata, el programa de radio La casa de la palabra, dirigido por Rogelio Blasco, en Radio Euskadi emitió el pasado 15 de Febrero una entrevista a Alfonso Clemente. La entrevista, en el intervalo 30-40 min, puede ser oída en el siguiente link: http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2017/02/15/2103504/20170215_22364810_0009703528_002_001_LA_CASA_DE_L.mp3?_ga=1.256116878.40034184.1487333743
Siguiendo la estela del Año Internacional de las Legumbres 2016, los días 16 y 23 de Febrero se presentará el libro Las legumbres, editado por las editoriales CSIC y Catarata en Granada y Pontevedra, respectivamente. El libro, coordinado por Alfonso Clemente y Antonio de Ron, cuenta con la participación de 41 expertos pertenecientes a distintos organismos de investigación (CSIC, INIA, IFAPA, Universidades), varias asociaciones y consejos reguladores que, de manera divulgativa, describen la importancia de las legumbres en la historia, en nuestra gastronomía, en la agricultura y conservación del medio ambiente, así como en la alimentación humana y animal.
Los detalles del contenido del libro se encuentran en el siguiente link: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12754/0/las-legumbres.html
En Granada:
En Pontevedra:
Con motivo de la publicación del libro Las legumbres, el programa de radio Las mañanas de RNE ha entrevistado a Alfonso Clemente sobre éstas, su calidad nutricional, sus beneficios en la salud y el papel que juegan en nuestra gastronomía.
La entrevista, en el intervalo 25:55-34:15, puede ser oído en el siguiente link:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/las-mananas-de-rne/mananas-rne-sexta-hora-31-01-17/3892860/
Siguiendo la estela del Año Internacional de las Legumbres 2016, el pasado 17 de Enero tuvo lugar la presentación del libro Las legumbres, editado por las editoriales CSIC y Catarata. El libro, coordinado por Alfonso Clemente y Antonio de Ron, cuenta con la participación de 41 expertos pertenecientes a distintos organismos de investigación (CSIC, INIA, IFAPA, Universidades y otros), fundaciones y consejos reguladores que, de manera divulgativa, describen la importancia de las legumbres en la historia, en nuestra gastronomía, en la agricultura y medio ambiente, así como en la alimentación humana y animal. Esta presentación forma parte de las distintas actividades que se celebraron en todo el mundo celebrando el Global Pulse Day. Detalles de esta celebracion pueden encontrase en el siguiente link: http://pulses.org/global-pulse-day
Los detalles de la presentación del libro se encuentran en el siguiente link: INVITACION_LEGUMBRES
Los detalles del contenido del libro se encuentran en el siguiente link: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12754/0/las-legumbres.html
Iñigo Inchusta, director de AGRO5 en RNE, dirige un programa emitido el 31 de diciembre pasado que analiza el Año Internacional de las Legumbres de la FAO, además de recopilar proyectos y debates sobre innovación. (foro agrario y agric 4.0 en fruit Attraction). El Link del audio es:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/agro5/0730-agro-5-311216-legumbres-idi-para-agricultura-sostenible-2016-12-30t13-30-09640/3849988/
En una serie de vídeos, protagonizados por investigadores del ceiA3 (Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario), José Ignacio Cubero Salmerón, catedrático emérito del Departamento de Genéticas de la UCO nos explica el origen de las habas y el garbanzo cultivado. Ana María Torres Romero, investigadora del IFAPA, explica el programa de Mejora que se lleva a cabo en habas. Cristina Alcántar Braña, investigadora del IFAPA, explica el programa de Mejora de Herbicidas. En los videos presentados por Josefa Rubio Moreno, investigadora del IFAPA, Teresa Millán Valenzuela, profesora Titular de la UCO, y Juan Gil Ligero, catedrático de la UCO, se explica el programa de Mejora de garbanzo. El link de acceso a los vídeos es el siguiente: http://ceia3.es/es/noticias/ciencia/1058-el-ceia3-y-su-aportacion-al-ano-internacional-de-las-legumbres
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más
noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda……
Nuestra compañera Lucia De la Rosa ha participado en el 6º programa sobre ”Legumbres y aves esteparias”, dentro del bloque “Política Agraria, Política Natural” organizado por la Fundación Global Nature. Dicha actividad puede descargarse en los siguientes enlaces:
http://www.ivoox.com/13943951
http://fundacionglobalnature.org/pac/
https://itunes.apple.com/es/podcast/politica-agraria-politica/id1156023824?l=en